Plan de estudios

European Credit Transfer System

Todas las asignaturas del Diploma de especialización de posgrado están adaptadas a los créditos ECTS (European Credit Transfer System), que son el estándar adoptado por todas las universidades del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) para garantizar la armonización y la calidad de las titulaciones.

Los créditos ECTS se basan en el trabajo personal del estudiante, en todas las actividades de su proceso de aprendizaje (horas lectivas, horas de estudio y de elaboración de trabajos y prácticas.) Un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.

El programa de cada asignatura diseña la carga de trabajo en base al criterio de 25 horas de trabajo por crédito. Un 24% del trabajo consistirá en horas lectivas (cursos y seminarios) y el otro 76% está basao en las siguientes actividades: lectura previa, presentación de recenciones, ejercicios de investigación, trabajos individuales y en grupo, pruebas escritas y orales, etc.

Para obtener el título de este Diploma de especialización es necesario cursar un total de 35 créditos ECTS organizados en 6 asignaturas:

  • 4 asignaturas obligatorias (30 créditos ECTS):
    • Marco conceptual de las políticas de igualdad de género
    • Políticas de género y agentes de igualdad: herramientas para la igualdad
    • Ámbitos temáticos de las políticas de igualdad de género
    • Presupuestos, protocolos de acoso y planes de igualdad en el sector público y privado

  • 1 asignatura obligatoria a elegir entre 2 optativas (5 créditos ECTS):
    • Prácticas externas
    • Trabajo final
Nombre de la asignaturaMARCO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO
Créditos ECTS5
ModalidadPresencial
CarácterObligatoria
Fecha de inicio14/10/2025
Fecha de finalización13/11/2025
Objetivo de la asignaturaAproximación a las teorías feministas y análisis crítico de la configuración de derechos humanos. También se trabajará el origen y las utilizaciones conceptuales y contextuales de la igualdad, discriminación, interseccionalidad y economía feminista.
ContenidosDescripción
Igualdad y discriminación: paradigmas de las políticas de igualdadIntroducción de los conceptos básicos para el análisis de la discriminación de género en el ámbito jurídico (concepto y contenido de la igualdad, concepto de igualdad de oportunidades, la discriminación y sus formas, acciones positivas, etc.). Análisis de la igualdad y discriminación en el marco jurídico constitucional español y de las medidas de acción positiva.
Feminismos y movimientos socialesEstudio de la política de las mujeres a partir de la práctica y reflexión del movimiento feminista. Historia del movimiento de mujeres en Cataluña y estudio de las aportaciones que el feminismo ha realizado al pensamiento político contemporáneo. Análisis de las aportaciones del movimiento feminista en nuestros días.
Economía feminista: nuevos paradigmasLas mujeres en la historia del pensamiento económico. Análisis de las aportaciones de la economía feminista que rompe las fronteras que tradicionalmente han definido la economía como campo de estudio (trabajo familiar doméstico, usos del tiempo y estudio de las mujeres en el mercado de trabajo).
Metodología docenteClases magistrales
 Clases de resolución de ejercicios
 Lecturas de artículos o informes de interés
 Prácticas de aula
EvaluaciónPrueba final escrita
 Recensión de un libro
 Participación y aportaciones en análisis grupal de un plan de igualdad en el que se destaquen puntos débiles y puntos fuertes
Nombre de la asignaturaPOLÍTICAS DE GÉNERO Y AGENTES DE IGUALDAD: HERRAMIENTAS PARA LA IGUALDAD
Créditos ECTS10
ModalidadPresencial
CarácterObligatoria
Fecha de inicio18/11/2025
Fecha de finalización22/01/2025
Objetivo de la asignaturaPresentación, a nivel internacional, estatal y autonómico, de los instrumentos legales sobre la igualdad. Discusión sobre la dicotomía entre sexo y género y crítica de los modelos normativos de sexualidad e identidad.
ContenidosDescripción
Marco de las políticas de igualdad (ámbito autonómico)Dar a conocer las políticas de igualdad que se llevan a cabo en las distintas comunidades autónomas. Estudio de la ley de igualdad autonómica y de las políticas de igualdad que se llevan a cabo a nivel autonómico.
Marco de las políticas de igualdad (ámbito estatal)Estudio de los distintos instrumentos para llevar a cabo las políticas de igualdad de oportunidades. Estudio de la ley orgánica de igualdad española y de las políticas de igualdad que se llevan a cabo a nivel estatal.
Fundamentos y metodología de la transversalidad de géneroConcepto y marco normativo. La transversalidad de género y las políticas locales: herramientas para su inserción y límites. Visión de la realidad catalana y europea.
Políticas públicas, diversidad sexual y Teoría QueerIntroducir las políticas públicas de diversidad sexual como elemento imprescindible en el análisis y lucha contra la discriminación por razón de diversidad sexual.
Feminismos y políticas trans (transfeminismos y ley Trans)Introducción al marco conceptual de los análisis feministas y LGTBI de la desigualdad de género y por razón de orientación sexual y de las políticas públicas para combatirlos. Explicar distintas perspectivas desde las que se ha analizado la desigualdad social de las diversidades sexuales, teniendo en cuenta las aportaciones teóricas del feminismo y del movimiento LGTBI.
Instrumentos internacionales y derechos de las mujeresEstudiar el marco de la Unión Europea en el cual se están desarrollando las políticas de igualdad de oportunidades.
La interseccionalidadAnálisis de la Interseccionalidad: origen y visión de la Interseccionalidad desde un punto de vista histórico y desde los distintos feminismos. Retos del pensamiento político feminista.
De la conciliación a la corresponsabilidad. Políticas de bienestar y géneroEstudio de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y trabajo doméstico. Análisis de la conciliación personal, laboral y familiar. Nuevos usos del tiempo. Reconceptualizar el trabajo y la participación de las mujeres. Comprender las bases sociales de la familia, sus modelos culturales y las críticas feministas. Estudiar las viejas y nuevas formas de estructuración familiar. Describir las políticas de igualdad en el ámbito familiar.
Las políticas de género locales desde los territorios: formas de gestión y experiencias prácticasPresentación de las diferentes formas de gestión de las políticas de género: ejes de trabajo, coordinación entre los entes locales y los distintos entes feminismos. La profesión de agentes y técnicas de igualdad.
Metodología docenteClases magistrales
 Lectura de artículos o informes de interés
 Debates sobre temas desarrollados en los Contenidos
 Elaboración y presentación de trabajos
EvaluaciónPrueba final escrita
 Elaboración del cuadro comparativo de las leyes de igualdad (ámbitos estatal y autonómico)
 Análisis de lectura Obligatoria según temario
Nombre de la asignaturaÁMBITOS TEMÁTICOS DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO
Créditos ECTS6
ModalidadPresencial
CarácterObligatoria
Fecha de inicio27/01/2026
Fecha de finalización19/03/2026
Objetivo de la asignaturaVisión, con perspectiva de género y espíritu crítico, de los principales ámbitos de las políticas de igualdad con mención especial en el espacio de internet y nuevas tecnologías. Debate sobre las masculinidades y sobre los principales problemas biomédicos con impacto de género.
ContenidosDescripción
Coeducación. Aproximación conceptual y buenas prácticasCoeducación y educación como valores que fomentarán los cambios en las desigualdades y promoverán actitudes libres de discriminaciones. Estudio de los diferentes modelos de escuela, formación afectivo-sexual, estudio del lenguaje sexista y androcéntrico, espacios y tiempos de formación, análisis de los indicadores discriminatorios en la escuela, estudio del marco legal.
Salud y géneroPlanteamiento de los problemas de género que se dan en el ámbito de la salud: las mujeres y la atención a la salud, el androcentrismo de la ciencia médica. Análisis de las políticas reproductivas. Examen de las implicaciones de las técnicas de reproducción humana asistida en el ámbito de la desigualdad de género.
Políticas antirracistas y géneroEstudio de las nuevas dinámicas migratorias en el contexto de la globalización. La internacionalización del trabajo reproductivo y de sus efectos desde una perspectiva de género. Estudio del mercado de trabajo en referencia a las mujeres migradas. Análisis de las políticas públicas.
Internet: ciberfeminismos y manosfesferaPresentación de los conceptos y estudio de la evolución. Análisis de los puntos fuertes y débiles de cada posición.
Activismo feminista digitalEl acceso a las TIC y redes sociales con perspectiva de género. Promoción, defensa y toma de conciencia de los derechos humanos de las mujeres mediante el contenido multimedia
El debate sobre las masculinidades. Las masculinidades antimachistasEstudio de la evolución conceptual y contextual. Análisis de las posturas actuales.
Metodología docenteClases magistrales
 Lectura de artículos o informes de interés
 Debates sobre temas desarrollados en los Contenidos
 Elaboración y presentación de trabajos
EvaluaciónPrueba final escrita
 Entrega de investigación bibliográfica y audiovisual según temario
 Análisis de lectura Obligatoria
Nombre de la asignaturaPRESUPUESTOS, PROTOCOLOS DE ACOSO Y PLANES DE IGUALDAD EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Créditos ECTS9
ModalidadPresencial
CarácterObligatoria
Fecha de inicio07/04/2026
Fecha de finalización02/07/2026
Objetivo de la asignaturaBreve presentación del derecho laboral. Evaluación, comparación y elaboración de un plan de igualdad.
ContenidosDescripción
Conceptualización y contextualización de las violenciasEstudio de modelos de análisis y estrategias de intervención en el proceso de violencia que permitan intervenciones coordinadas y un auténtico trabajo en red. Estudio del concepto de violencia y sus distintas manifestaciones. Conocer qué alcance tiene, así como las líneas de intervención que aborden la violencia hacia las mujeres de una perspectiva transdisciplinar, considerando a las mujeres como sujetos activos de sus procesos.
Presupuestos con perspectiva de géneroQué son y cómo funcionan los presupuestos con perspectiva de género. Explicación de la necesidad de incorporar una perspectiva de género en el proceso presupuestario para promover la igualdad de género. Su relación con la transversalidad de género.
Políticas de igualdad de género en la Administración localOrigen y evolución de las políticas de igualdad de género en la administración local. Estudio de las políticas de igualdad en los ayuntamientos.
Protocolos de acoso sexualAnálisis de las medidas contra el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito de las administraciones públicas. Medidas y herramientas de intervención. Análisis de los protocolos de actuación.
Relaciones laborales y géneroAnálisis del marco jurídico del derecho laboral y de los instrumentos para la integración igualitaria de las mujeres en el mundo del trabajo. Estudio de las políticas laborales de promoción de la igualdad de oportunidades. Estudio de la normativa y herramientas para poner en marcha iniciativas para combatir las desigualdades. Análisis de la normativa en lo referente a la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
Introducción al Derecho LaboralBreve introducción en el Derecho Laboral. Estudio de conceptos básicos y de la jerarquía normativa. Visibilización de las desigualdades en el mercado laboral. El techo de cristal.
Teoría y práctica de los planes de igualdadEstudio del proceso de elaboración, diseño, participación, implementación y seguimiento de los planes de igualdad. Investigación práctica.
Indicadores y Evaluación de planes de igualdadEstudio de los distintos indicadores para el seguimiento y la Evaluación de los planes de igualdad: concepto, características y sistemas. La Evaluación de los planes de igualdad: concepto, criterios, tipologías e instrumentos. El mainstreaming dentro de la política pública.
Metodología docenteClases magistrales
 Clases de resolución de ejercicios
 Lectura de artículos o informes de interés
 Prácticas de aula
EvaluaciónTrabajo escrito sobre un análisis, diseño o comparación de planes de igualdad
 Defensa oral del análisis, diseño o comparación del plan de igualdad escogido
 Intervención y aportación en análisis grupal de un protocolo facilitado por el profesorado
Nombre de la asignaturaTRABAJO FINAL
Créditos ECTS5
ModalidadPresencial
CarácterOptativa
Fecha de inicio01/09/2026
Fecha de finalización23/12/2026
Objetivo de la asignaturaElaboración y presentación de un trabajo de investigación de fin de estudios.
ContenidosDescripción
Trabajo final de estudiosRealización de un trabajo final de estudios relacionado con el contenido académico trabajado durante el estudio
Metodología docenteRevisión y aprobación del tema, elaboración de guión y búsqueda de bibliografía del trabajo. Supervisión del trabajo, en su caso, mediante tutoría con las directoras del estudio
EvaluaciónMemoria de trabajo final, que evalúan las directoras del estudio
Nombre de la asignaturaPRÁCTICAS PROFESIONALES EXTERNAS
Créditos ECTS5
ModalidadPresencial
CarácterOptativa
Fecha de inicio01/09/2026
Fecha de finalización23/12/2026
Objetivo de la asignaturaRealización de prácticas en institución pública, empresa privada o ente del tercer sector. Presentación de memoria.
ContenidosDescripción
Pràctiques professionals externesEstancia de 100 horas de prácticas en institución, empresa o entidad del tercer sector. El alumnado elabora una memoria y un resumen de su estancia.
Metodología docenteTutorías
EvaluaciónInforme final del tutor o tutora de la entidad colaboradora relativo al convenio de cooperación educativa para la realización de las prácticas académicas externas donde el alumnado realiza las prácticas. El informe incluye 14 aspectos de valoración (medidos del 0 al 10), explicación de la valoración y sugerencias de mejora.
 Memoria final del alumnado, que incluye 7 puntos: datos de la entidad, descripción detallada de las tareas, valoración de las tareas y relación con los conocimientos adquiridos, relación de los problemas planteados y solución, aportaciones y evaluación global de la estancia de prácticas.